El rincón de los padres

La importancia de los padres en el desarrollo de la lectura en los niños

Aprender a leerno sólo significa saber que la "m" con la "a" se dice "ma", sino que también es imprescindible la comprensión de lo que se lee. En este sentido, diversos estudios han puesto de manifiesto la importancia de los padres en el desarrollo de la lectura de sus hijos, y cómo su actitud determina la forma en que los niños aprenden a leer. Implicarse en el proceso de aprendizaje y de educación de nuestros hijos, motivarles para que aprendan a leer... son pasos básicos y que de ...

Leer mas: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-padres-desarrollo-lectura-ninos-20150203102607.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
La importancia de los padres en el desarrollo de la lectura en los niños

Aprender a leerno sólo significa saber que la "m" con la "a" se dice "ma", sino que también es imprescindible la comprensión de lo que se lee. En este sentido, diversos estudios han puesto de manifiesto la importancia de los padres en el desarrollo de la lectura de sus hijos, y cómo su actitud determina la forma en que los niños aprenden a leer. Implicarse en el proceso de aprendizaje y de educación de nuestros hijos, motivarles para que aprendan a leer... son pasos básicos y que de ...

Leer mas: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-padres-desarrollo-lectura-ninos-20150203102607.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Decálogo para padres

Diez principios imprescindibles para crear buenos lectores.

1. Dar ejemplo.

Las personas adultas somos un modelo de lectura para los niños. Leamos delante de ellos, disfrutemos leyendo.

2. Escuchar

En las preguntas de los niños está el camino para seguir aprendiendo. Estemos pendientes de sus dudas.

3. Compartir

El placer de la lectura se contagia leyendo juntos. Leamos cuentos, contemos cuentos.

4. Proponer, no imponer

Es mejor sugerir que imponer. Evitemos tratar la lectura como una obligación.

5. Acompañar.

El apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No los dejemos solos cuando aparentemente saben leer.

6. Ser constantes

Todos los días hay que reservar un tiempo para leer. Busquemos momentos relajados, con buena disposición para la lectura.

7. Respetar

Los lectores tienen derecho a elegir. Estemos pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan.

8. Pedir consejo

El colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados. Hagámosles una visita.

9. Estimular, alentar

Cualquier situación puede proporcionarnos motivos para llegar a los libros. Dejemos siempre libros apetecibles al alcance de los niños.

10. Organizarse

La desorganización puede estar reñida con la lectura. Ayudémosles a organizarse: su tiempo, su biblioteca…

 

 


Maneras Divertidas para Fomentar

la Lectura  en sus Niños

 

La lectura puede abrir las puertas hacia un mundo de información. Los padres y maestros, ambos pueden hacerlo por medio del ejemplo y la conversación. Dele a los niños la oportunidad de jugar, hablar y de oír cuando usted les habla. Escuche lo que tienen que decir y conteste todas las preguntas que ellos hagan. Lea en voz alta a sus niños todos los días. Las siguientes actividades son divertidas hacerlas con los niños, fomentan la lectura y refuerzan la importancia de la escuela.

El Cuaderno del Abecedario: Use la parte posterior de hojas usadas. Escriba una letra mayúscula y una letra minúscula en cada página. Pídales a sus niños que vean revistas y periódicos y conecten cada letra con una foto. Recorte la foto y péguela en la página de la letra y reúna todas las páginas para hacer un libro con ellas.

Búsqueda del Alfabeto: Haga una lista de las letras del alfabeto. Deje que los niños busquen e identifiquen dentro de la casa objetos que empiezan con cada una de las letras del alfabeto.

Caricaturas: Recorte una historia con caricaturas figura por figura. Deje que los niños las pongan juntas en orden y cuenten la historia que han creado.

Juego de Concentración: Juegue usando cupones, los niños necesitan conectar dos productos similares, aunque las marcas sean diferentes.

Cree Historias: Invente historias con sus niños. Tomando turnos con sus niños para añadir partes a la historia hará esta actividad más divertida.

Anticipe el Final de la Historia: Vea un libro con recortes e historias y pídale a los niños predecir el final de la historia basados en las fotos. Después de la predicción, lea la historia completa a su niño.

Búsqueda en el Periódico: Haga una lista de cosas a buscar y encontrar en el periódico (ejemplo: historias cómicas del gato Garfield, resultados de deportes, historia sobre determinado evento, el reporte del tiempo, un anuncio de carro, etc.)

Recetas: Elija recetas simples y ayude a los niños a preparar y hornear la receta. Los niños deben leer las instrucciones y medir los ingredientes. Esto fomenta el uso de matemáticas y lectura.

Repetición: Deje que su niño le cuente la historia después que usted termine de leerla.

Caminata Sin Accidentes: Lleve a sus niños a una caminata alrededor del vecindario o al parque. Señale rótulos, números de casas, nombres de las calles y nombres de negocios. En el parque deje que sus niños nombren cada uno de los juegos (ejemplo: columpio, etc.)

Directorio Telefónico: Haga una lista de nombres o negocios en su ciudad. Deje que los niños los busquen en el directorio telefónico.

Lo más importante es el tiempo que usted comparte con su niño. La lectura es una actividad muy importante para fomentarla.

 

 

LEER  EN  FAMILIA  

FUNDALECTURA

Querida familia:   En esta pagina encontraran articulos, consejos y libros recomendados para disfrutar y enriquecer la lectura con sus hijos.

http://www.leerenfamilia.com/home.htm


LEER EN EL HOGAR

http://www.leerenfamilia.com/hogar.htm

FAMILIAS LECTORAS EN RED

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/familias-lectoras/coleccion-familias-lectoras



CINCO IDEAS PARA JUGAR

CON UN LIBRO



El juego de las voces
Cualquier cuento por pequeño que sea puede transformarse en un juego de voces y ruidos. A los más pequeños les encanta escuchar los cambios de tono: las voces agudas, las graves, las que imitan a los niños, a una bruja, los sonidos del agua, del viento, de los animales… Así aprenden a identificar a los distintos personajes: los buenos, los malos, los más jóvenes o los más ancianitos. ¡Lo cierto es que cualquier elemento creativo captará su atención!
Nota: Para niños y niñas de 0 a 8 años.

Dibuja la historia
Sólo se necesitan lápices de colores, cartulinas y un narrador. El juego consiste en que los niños y niñas representen las distintas secuencias del cuento: el principio, el nudo y el desenlace. Pueden hacer tantos dibujos como quieran, lo importante es dejar libre su creatividad. Además, observando sus dibujos se pueden aprender cientos de cosas: lo que más llama su atención será lo más grande, lo que menos le gusta lo omitirá o será muy pequeñito… ¡Les encantará tener sus propias ilustraciones de los cuentos!
Nota: Para niños y niñas de 3 a 8 años. A partir de los 6 años también se puede proponer que escriban pequeños textos al pie de los dibujos, así fabricarán sus propios cuentos clásicos.

 

Haciendo teatro
Es hora de sacar del baúl de los recuerdos: un sombrero, unos guantes, collares de plástico, cinturones o un chaleco. Cualquier ropa antigua será el perfecto disfraz, también ayudará un set de maquillaje infantil para caracterizar unos bigotes, una cicatriz o unos coloretes. ¡Representarán su cuento favorito!
Nota: Para niños y niñas de 5 a 8 años. A partir de los 7 años también se puede proponer que escriban un pequeño guión para adaptar la historia del libro.

 

El superdetective
Si lo que se quiere es desarrollar su atención, sólo hay que proponerles que sean un “Súper detective”. El juego consiste en buscar pistas secretas: pueden ser colores, palabras que empiecen por la “A”, la “B”, palabras en plural, en femenino, en masculino, palabras que se escriben con “H”. Puede establecerse un límite de tiempo o de palabras y al final pensar en una gran recompensa… ¿Qué tal su postre favorito? ¡Es fantástico para la ortografía, el vocabulario y el lenguaje!
Nota: Para niños y niñas de 7 a 12 años. Cada detective tiene que tener su propia libreta de detective y un bolígrafo para poder anotar todas las pistas. Si participan varios niños, cada uno puede utilizar un bolígrafo de un color diferente.

 

Inventando otro final
Seguro que hay algún libro con un final poco divertido, así que la solución es tratar de inventar entre toda la familia el desenlace perfecto. Cada uno aporta su idea y entre toda la familia se decide que “trocito de historia” es el mejor. Es una forma de conversar sobre un libro: los personajes, el contexto, las distintas situaciones, etc. El juego se puede complicar en función de la edad de los participantes.
Nota: Para niños y niñas de 5 años en adelante. Este juego no tiene edad y seguro que hay cientos de finales para modificar.

¡A  JUGAR!

 

IDEAS PARA HACER DE TUS HIJOS  GRANDES LECTORES

 


La importancia de los padres en el desarrollo de la lectura en los niños

Aprender a leerno sólo significa saber que la "m" con la "a" se dice "ma", sino que también es imprescindible la comprensión de lo que se lee. En este sentido, diversos estudios han puesto de manifiesto la importancia de los padres en el desarrollo de la lectura de sus hijos, y cómo su actitud determina la forma en que los niños aprenden a leer. Implicarse en el proceso de aprendizaje y de educación de nuestros hijos, motivarles para que aprendan a leer... son pasos básicos y que de ...

Leer mas: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-padres-desarrollo-lectura-ninos-20150203102607.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pequelibros de 5 años B

25 de noviembre "Día contra la violencia de género"

VI PREMIO ANDALUZ DE POESÍA ‘TINTAS PARA LA VIDA’